Guía de Semana Santa para ateos

Falta apenas un mes para que comience la Semana Santa 2008, que es una versión cristiana de las celebraciones paganas que se sucedían cada año con la llegada de la primavera (símbolos como los huevos y los conejos de pascua, que han llegado hasta nuestros días, así lo atestiguan).

Una de las alternativas más socorridas para aquellos que renuncian a participar de la Semana Santa pero no al puente es la playa: desde Benidorm hasta Tahití pasando por Lanzarote o Túnez y con las previsiones meteorológicas como guía. Destinos como Londres, Roma, Praga o París, a solo unas horas de vuelo, son también muy solicitados, aunque a estas alturas hay que cruzar los dedos y confiar en las ofertas de última hora.

Lo cierto es que viajar a alguno de los destinos antes mencionados en Semana Santa no tiene mucho de especial, al fin y al cabo podemos disfrutar de ellos durante todo el año. Aquellos que deseen disfrutar de la Semana Santa dejando de lado su vertiente cristiana puede hacerlo en León, donde se celebra cada Jueves Santo la concurrida procesión del Entierro de Genarín. ¿Y quién era Genarín?

Jenaro Blanco Blanco, llamado Genarín, pellejero de profesión, aficionado a la buena vida, al orujo, a las mujeres y los burdeles, al tute y a la garrafina, fue un hombre muy conocido en los ambientes más bohemios del León de su tiempo. Según recoge el Diario de León en su edición del 30 de marzo de 1929, Viernes Santo, durante la madrugada anterior, del Jueves al Viernes Santo, mientras Genaro realizaba sus necesidades al pie de la muralla de León, a la altura de la calle de Las Carreras, fue atropellado por el primer coche de bomberos de la ciudad.

Otras versiones aseguran que fue el primer camión de recogida de basuras de la ciudad el que atropelló mortalmente a Genarín; en cualquier caso, durante la noche de Jueves Santo de 1930, cuatro conocidos del difunto pellejero deciden homenajear su figura recorriendo las tascas y burdeles que él solía frecuentar; la procesión se hizo muy popular con el paso de los años, pero fue prohibida en 1957. En 1977 se recuperó la tradición, que se mantiene hasta nuestros días, de procesionar una estatua del pellejero en un recorrido en el que no faltan el buen humor ni el orujo y que congrega a más de 15.000 personas.

Más información sobre la procesión de Genarín en Wikipedia.

4 comentarios en “Guía de Semana Santa para ateos”

  1. Pingback: Semana Atea, o alternativas a la Semana Santa

  2. Jajajaja. Aún no he leído el artículo, pero el título me ha encantado… Yo como no soy de esos, tendré que esperar al verano para viajar 🙂 (Oye, aquí valen comentarios tan informales como el mío, no?)

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio